ABC PARA LA VIDA







 
              Los estudiantes de la especialidad de Castellano, Literatura y Latín desarrollaron el  servicio comunitario (cumpliendo con las 120 horas establecidas) en
la Comunidad Brisas El Paraíso. El proyecto propuesto por los estudiantes de dicha especialidad fue llamado “ABC para la vida.

El proyecto fue llamado así ya que el grupo de estudiantes tenía como finalidad Fomentar el Amor por la lectura, la Búsqueda de información y la Consolidación de  conocimientos para la vida

 

El proyecto se llevó a cabo por medio de los siguientes objetivos:

 

Objetivo General:

-Impartir clases dirigidas a los niños y adolescentes escolarizados y descolarizados de la comunidad Brisas El Paraíso.

 

Objetivos Específicos:

-Diagnosticar las carencias académicas en los niños y adolescentes escolarizados y descolarizados de la comunidad Brisas El Paraíso.

-Desarrollar actividades pedagógicas para le enseñanza de la lectura y la escritura en los niños y adolescentes escolarizados y descolarizados de la comunidad Brisas El Paraíso.

- Acondicionar el espacio físico donde se desarrollarán las actividades pedagógicas.

 

Para cumplimiento de cada objetivo establecido se utilizó como metodología:

-División en equipos dependiendo de los niños y adolescentes presentes.

-Ejercicios libres por parte de los niños y adolescentes. (Se tomaban en cuenta la opinión de los niños y adolescentes al momento de decidir la próxima actividad a realizar).

- Presentación de la actividad realizada a los otros equipos. (Para evidenciar y realizar aportes constructivos para la mejora de los trabajos).

- Los docentes corregían o explicaban cuales resultados estaban correctos y los estudiantes corregían ellos mismos sus posibles errores. (Auto evaluación).

 

Los materiales o recursos utilizados por el grupo de estudiantes de la especialidad de Castellano, Literatura y Latín fueron:

-Libros

-Hojas

-Pizarra

-Lápiz

-Cuadernos

-Mesas

-Sillas

-Pupitres

-Marcadores

-Etc

 

 

Las actividades realizadas por parte de los estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas  durante la ejecución del proyecto fueron: 

 

-Actividades recreativas como:

Plastilina.

Origamia.

Globo magia y pinta carita.

Títeres.

Juegos recreativos.

 

-Talleres Folklóricos:

San Juan

Virgen de Fátima

 

-Acondicionamiento de la biblioteca:

Orden de los libros

Ubicación por orden Alfabético

Colocación de las cotas

Armar estantes

Identificar las áreas

 

 

Los resultados obtenidos por los niños y adolescentes escolarizados y descolarizados:

-Se mostró una mejoría leve en el proceso de lectura y escritura en los niños y adolescentes.

-Se les afianzó las tradiciones venezolanas o fiestas folklóricas del país.

-Pasaron momentos agradables (lúdicos).

-Se acondicionó el espacio de la biblioteca. Dejándola en perfectas condiciones para su uso.

 

En el desarrollo de este proyecto hubo una alianza estratégica entre:

-El equipo de estudiantes del Pedagógico de Caracas de las siguientes especialidades: Preescolar, Historia y Geografía, Integral y Castellano, Literatura y Latín.

-La comunidad de Las Brisas.

-La participación especial de un representante de la Fundación Bigott en los talleres de tradiciones venezolanas (sin ningún interés monetario).

-La representación eclesiástica por parte de los Padres de la comunidad católica.

 

Análisis de la experiencia:

    

Estudiante: Blones, Franchesca

C.I: 17.752.297

 

El acercamiento a la comunidad me permitió visualizar y sentir las deficiencias que existen a nivel educativo y cómo se ha dejado a un lado la participación activa de los representantes en la formación educativa de sus representados. Cada día las actividades realizadas en la comunidad me permitieron confirmar mi vocación en proceso de enseñanza y en la lucha de crear o sembrar una pequeña semilla para formar mejores seres humanos. A su vez, la conexión que debe existir entre los logros académicos (como el cumplimiento del servicio comunitario) y la vocación de servicio, ya que es  un proceso que se encuentra concatenado y me permite sentirme mejor persona.

La experiencia vivida fue bastante reconfortante al ver como los niños asistían continuamente a las actividades y el entusiasmo y disponibilidad que tenían para cada momento desde aprender a bailar tambor hasta realizar algunas lecturas con criticidad.

 

Estudiante: Hernández, Adrián

C.I: 17.928.511

       

La experiencia en el servicio comunitario fue bastante gratificante al ver la participación que hubo de los niños y adolescentes de la comunidad. Los avances logrados con cada actividad realizada, la actitud de los chicos con cada uno de nosotros me permitió observar las carencias de atención que poseen estos niños, la falta de interrelación entre docentes- comunidad.  

Todo lo anterior me lleva a una reflexión, la cual me permite evidenciar la falta de unión, de enlace que debe existir en el servicio como docente y la realidad de la sociedad. El ser integrante de la casa formadora de docente Instituto Pedagógico de Caracas, me permite afirmar que es necesario actividades como el servicio comunitario para crear la vinculación entre la docencia y el proceso de formación a la sociedad.

Los logros son más que el cumplimiento de unas horas, más bien son logros personales al servir como medio para la formación de mejores personas, con esta experiencia crezco como ser humano, como estudiante de docencia y como futuro docente del país.

 

Estudiante: Fedora Zelkowicz

CI: 17197341

 

 

 

     La experiencia de haber realizado el trabajo comunitario en la comunidad Las Brisas de El Paraíso fue en realidad muy satisfactoria a nivel personal; en un principio la comunidad se mostró interesada en el proyecto ABC para la vida y hubo una gran aceptación por parte de los niños de la comunidad en cuanto a nuestro trabajo. Como bien fue expuesto a lo largo del informe, el principal enfoque de nuestro proyecto era hacia el desarrollo de la lectura y la escritura en los niños de la comunidad, y a lo largo de este trabajo se fue integrando la recuperación de la biblioteca, que significó también un trabajo arduo pero con resultados bastante satisfactorios. Esta experiencia del trabajo comunitario en general es de gran ayuda para el desarrollo del trabajo docente ya que nos pone, a quienes nos encontramos en la etapa final de nuestra carrera, de frente a la realidad que viven nuestras comunidades y nos ayuda así a detectar las fallas que se presentan en las mismas.

 

Toda esta experiencia de vivir el día a día de la comunidad nos sensibiliza y por lo tanto nos da la iniciativa de poder crear y establecer proyectos que no se queden únicamente en las aulas de clases en las que trabajamos, sino que sean llevados a aquellos lugares donde son más necesitadas. En cuanto al desarrollo del proyecto en sí se pudo ver una pequeña mejoría en la lectura y escritura de los niños, ya que si bien se hizo un trabajo fuerte, las deficiencias de los estudiantes estaban bastante marcadas por lo que sería de gran ayuda que los grupos que continúan con el trabajo comunitario logren dar un enfoque a este punto tan importante en el desarrollo de los miembros de una comunidad, y se vea la continuidad para obtener resultados mejores.

 

A nivel personal siento que a pesar de los tropiezos encontrados en el camino, y ciertos obstáculos que, como en todo proyecto, se nos fueron presentando, los resultados fueron muy satisfactorios, logramos abrir un camino a las personas que seguirán con el proyecto y seguirán trabajando por y para la comunidad, sin sentir el trabajo que se hizo como una imposición o un requisito académico necesario.


Recuperación de la Biblioteca



Biblioteca al inicio de la recuperación
 












Proceso de Recuperación jóvennes del Padagogico de Caracas en acción

 
                

limpieza de los libros
 
               

Calatagonado y ordenando

 






Otras actividades realizadas por los Jovenes del IPC




LECTURA







CLASES





CLASES DE TAMBOR











TALLER DE SAN JUAN













 

Visita Nuestra página hermana

Ruta Patrimonial La Pastora
La Hora es




Calendario


Radio Nacional



Este proyecto, corresponde a la creación de un sistema de rutas parroquiales en pro de rescatar la historia de cada una.
páginas del proyecto
Ruta Geohistórica La Pastora (terminada)
Brisas del Paraíso ( en Constrcción)
Propatria Tres tiempos ( en Proyecto)
Caricuao Cuna Indigena (en Proyecto)
Grupo encargado del Site:
Bravo, Nelson
Contreras,Victor
Rodríguez, Karina
Vargas, Ana Carolina
Hoy habia 19 visitantes (22 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis