![]() |
||||||||||||||||
PROYECTO: “DIARIO BRISAS DEL PARAÍSO SECTOR A” OBJETIVO GENERAL: Reconstruir la historia local de la comunidad Brisas del Paraíso sector “A” OBJETIVO ESPECIFICO: Relacionar a la comunidad Brisas del Paraíso sector “A” con su historia local ACTIVIDADES QUE SE REALIZARÁN Dentro de las actividades del cronograma tendremos entrevistas que se realizarán a personas que conozcan o hayan vivido el proceso de la fundación del barrio las Brisas del Paraíso, a su vez intentaremos relacionarnos con las distintas actividades de la comunidad para interactuar con ella y así tener un mayor acercamiento a los iconos históricos. También se compararán todos aquellos hechos históricos narrados por la comunidad con los documentos y archivos de la nación, bien sea, períodos presidenciales, acontecimientos históricos y líderes comunitarios. DIAGNOSTICO GEOHISTORICO El sector A del barrio Las Brisas del Paraíso es uno de los más organizados espacialmente y ello se debe a que es en ese sector donde se comienza a constituir el barrio alrededor de 1936. El territorio del sector mide aproximadamente de 1 km² y está ubicada en las faldas de una montaña, lo que popularmente se le denomina “un cerro”. En al sector se pueden observar 4 calles principales, una avenida y muchas entradas en forma de escaleras que se convierten en un laberinto para aquella personas ajenas al sector, sin embargo, todas llevan a la Av. Guzmán Blanco. Es importante destacar que tanto las calles como caminos están pavimentados con petróleo y/o cemento lo que facilita la inserción al barrio hasta llegar a la cota 905 que constituye el limite del sector desde el final de la Av. Arismendi. Se pudo observar también que en el sector hay una escuela, un dispensario, una biblioteca, una capilla, una cancha, un parque infantil, bodegas, un modulo de barrio adentro y por supuesto favelas multifamiliares. Por otra parte se evidenció la ausencia de vegetación en el sector con la excepción de una casa que tiene un patio grande y en donde viven varias familias del mismo nexo. Además se podría decir que la comunidad cuenta con todos los servicios básicos lo que le ubica en uno de los barrios más organizado en comparación otros. Finalmente se pudo observar grosso modo que la población es relativamente joven y que la mayoría de ellos salen a trabajar fuera del sector, muchos de ellos son empleados o estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas. ESTUDIO ETNOGRÁGICO Para objeto de este proyecto la técnica de recolección de datos será la entrevista oral y escrita a los habitantes del barrio pero sobre todo nos enfatizaremos en los pocos fundadores que quedan del mismo así como a los líderes de la comunidad. Ello no significa que desechemos la opinión de los jóvenes y de personas que ya sea por estudio o porque sus familiares le han contado conozcan la historia del barrio. Estas entrevistas serán estudiadas, relacionadas, interpretadas para finalmente sacar el producto que, es la construcción de la historia local del sector. PLAN DE ACCIÓN Es importante resaltar que el proyecto se ejecutará en un periodo de 120 horas distribuidas en 5 meses (Abril-Agosto) y más concretamente se trabajara durante 17 semanas es decir, a 7 horas semanales. Una vez recolectada la información se procederá al análisis e interpretación de cada una de las entrevistas y luego a la transcripción y edición de la historia del sector. Posteriormente se dará el producto a 3 entrevistados seleccionados para que realicen una revisión de la misma. Se le modificarán las observaciones y finalmente se hará una presentación pública del trabajo realizado en la comunidad. A continuación presentamos un cuadro del plan de acción:
RESULTADOS OBTENIDOS Se puede decir que las personas entrevistadas fueron receptivas y se mostraron cordiales y dispuestas a ser interrogadas lo que, nos facilito el trabajo planificado, es decir, que gracias a ellas se logró reconstruir la historia del sector A de las Brisas del Paraíso aunque, consideramos que todavía hay fuentes que pueden ser consultadas para generar una historia más completa. Vale acotar que para dicho proyecto utilizamos como la técnica de la entrevista y como instrumento el cuestionario de opinión además de ello, nos fue necesario un cuaderno de notas y una grabadora. Además del proyecto en sí es importante mencionar que fuimos colaboradores del equipo que se encargó de la organización de la Biblioteca, también asistimos a un taller de archivo para los consejos comunales dictado por el AGN así como un taller de reciclaje dictado para niños y adolescentes de la comunidad. De igual manera destacamos que de una forma u otra fuimos participes y colaboradores con algunos imprevistos y entre ellos acentuamos el caso de la Señora Hilda de Muñoz quien se vio enferma a consecuencia de una infección en el pie izquierdo aunado al hecho de que es una paciente diabética. Por tanto tratamos en lo posible de buscar los mejores medios para que tuviese asistencia médica. En ese sentido fue necesario ir a un Modulo de Asistencia Social en busca de ayuda médica, posteriormente nos dirigimos al Cuerpo de Bomberos Metropolitanos ubicados en Puente Hierro donde obtuvimos una conseguimos que se trasladara una unidad de paramédicos al hogar de la señora Hilda para realizarle una limpieza y hacer un diagnostico del paciente. Ese diagnostico demostró que la paciente mostraba un cuadro severo de desnutrición, así como un alto grado de infección en el pie izquierdo (Gangrena). A pesar de esto se trató de hablar con los familiares para que accedieran a trasladarla a un centro hospitalario sin embargo, estos se negaron ante tal ayuda e hicieron caso omiso ante la grave situación. A raíz de esto, el caso se nos escapó de nuestras manos y solo pudimos seguir colaborando con desayunos y atenciones sanitarias e higiénicas (bañarla, alimentarla y atenderla) en algunas ocasiones. Para ello fue indispensable la colaboración de la Profesora Noemí Frías quien también trabajo de forma directa en la atención de la señora Hilda e intentó establecer los nexos con instituciones para que fuese atendida. Nuestra actitud ante tal situación despertó en algunos vecinos de la comunidad una necesidad de colaboración y solidaridad hacia la señora Hilda lo que no se había evidenciado anteriormente. Este tipo de experiencias vividas durante nuestra labor dentro del Servicio Comunitario nos ratifica la necesidad de la inserción de valores solidarios en la sociedad y creemos que ese es justo el trabajo que nosotros como docentes debemos impulsar. En nuestro caso nos sentimos satisfechos con la labor desempeñada y como educadores creemos necesario la interacción de los docentes con la comunidad así como con la escuela. Es necesario ese triangulo (Escuela-Comunidad-Docente). Consideramos que el papel del docente en la sociedad deber transformador, activo, debe ejercer un liderazgo, tanto por su ejemplo como por la acción. Esto se haría mucho más fácil si el lugar donde enseña fuese la zona donde vive, sencillamente porque hay más posibilidades de que sienta conciencia de los problemas que aquejan a su comunidad. Esta misma interrelación con la comunidad es necesaria con los estudiantes para ir creando conciencia y crear un sujeto activo que en la suma se convertirá en una colectividad que responda a las necesidades de la nación. Esto lo debe impulsar el docente. Además partimos según lo vivido que no es necesario ser un historiador para construir la historia, sino que, el pueblo de por sí la está escribiendo día a día y lo evidenciamos en el servicio comunitario, pues fueron ellos, los entrevistados, los que de una u otra manera relataron lo acontecido en el proceso histórico del barrio y más allá de eso, en muchos casos, los protagonistas. En ese sentido recalcamos el valor histórico que tienen las comunidades e incitamos a las mismas a profundizar sobre sus raíces históricas. |
![]() |