![]() |
||||||||||
Sector El Naranjal 1, de la Cota 905, Paraíso-Caracas Es importante resaltar que esta comunidad posee su historia local o carta del barrio la cual vamos a presentar en resumen a continuación: Antes de comenzar con la historia de nuestro sector debemos ubicarnos y delimitar nuestro espacio vital: • Por el Norte: con el Sector Brisas del Paraíso, sector C • Por el Sur: el Naranjal II • Por el Oeste: con el Sector Brisas del Paraíso, Sector D • Por el Este con la Avenida Guzmán Blanco Ahora sí, comenzamos a relatar nuestra historia, para el año 1958, después de la caída de Pérez Jiménez, varias familias, nacidos y venidos de algunos estados de nuestro territorio nacional, emigraron hacia la capital de nuestro país CARACAS, provenientes del campo en su mayoría, hombre y mujeres que se instalaron en viviendas llamadas Ranchos en el Barrio Brisas del Paraíso (llamado en ese momento la Vuelta de la Culebra) seducidos por los gritos de libertad y bonanza de la ciudad en la época del boom petrolero, en donde se comenzaron a poblar las laderas de los cerros que rodeaban el valle caraqueño. Es precisamente en el año 1968, en temporada de lluvias que quedaron numerosas familias damnificadas por derrumbes de sus humildes viviendas y esto trajo como "Única " solución la construcción de Barracas en otra parte del mismo sector llamado Moscú. Es de hacer notar que para el mismo año arranca la campaña presidencial del momento y el primer candidato presidencial que visita el Barrio fue el Doctor Rafael Caldera que estando con los líderes populares se le planteo al entonces candidato, y a sus seguidores, la construcción de viviendas en estos terrenos con dos pendientes cubiertas de gamelote, cocuizas y algunos árboles de naranjas, estos aledaños al barrio Brisas del Paraíso, es por ello que el doctor Caldera a través de unas declaraciones propone la construcción de cien mil ( 100.000) casitas por año como una de las tantas promesas inconclusa o no realizada, promesa hechas desde la politiquería de los integrantes del punto fijísmo. Para el año 1970comenzaron la construcción de las casitas como un plan piloto de dicha administración, por parte del Arquitecto diseñador (UCV) Vicente Irazabal con un total de treintaiun (31) Casas construidas y dos (2) casas construidas de dos plantas. El nombre de "Las casitas del Naranjal I" se debe al primer recorrido de los vecinos y vecinas que trabajaran en la construcción de las mismas y de ese grupo (orientales, mirandinos y los venidos de los andes o gochos) en una reunión de integración, una partida de Dominó, en el sector La Vuelta de la Culebra, el oriental (río caribeño, por demás) llamado popularmente Chiringo, a vox populi en el grupo antes citado, hace una exclamación y dice:" ahí lo que hay es un NARANJAL " En ese momento cuando comienza a sonar en el ambiente el nombre del sector y quedan bautizadas las casitas con el nombre de "El Naranjal I". Para el año 1971 es cuando el Banco Obrero (actualmente el Ministerio del poder Popular de Habitat y Vivienda) hace entrega de las casitas a varios matrimonios jóvenes y a otras familias que vivían alquiladas en los sectores cercanos. Para finales de la década de los años 70 y comienzos de la década de los 80, la comunidad tiene un crecimiento exponencial extremo producto de la segunda oleada de migración del campo a la ciudad, venezolanos buscando la seguridad y prosperidad económica de los altos precios del petróleo y un espejismo de bonanza para todos, se realizaron invasiones a los terrenos aledaños, a los que se podrían llamar la parte perimetral del sector, en donde no hubo asesoramiento por parte de los organismo del estado para planificar y construir. Es allí donde los mismos habitantes una vez construidas sus casas comienzan a buscarle solución a los servicios como son: Las instalaciones de aguas servidas, aguas blancas, alumbrado eléctrico, canalizadores y torrenteras de aguas de lluvia. Hay que dejar en claro que lo mismo ocurrió tanto para las casas antes diseñadas para un promedio de cuatro (4) integrantes, pero hoy en día estas viviendas han sido ampliadas y el número de integrantes han aumentado hasta tres (3) veces, situación que aumenta el uso del agua derrama, y han degradado el sistema de tuberías y por otra parte los servicios existentes. Algo insólito es que los señores arquitectos, ingenieros, diseñadores de esta institución como fue el Banco Obrero no pensaron en los otros servicios que necesitaba la comunidad como son: Un dispensario o ambulatorio Una escuela Un parque de recreación Una plaza, etc. Es ahora con la creación de este Consejo Comunal llamado NARANJAL I (31 de Marzo de 2006) que se esta llevando la propuesta de la creación de nuestro sector de los servicios antes nombrados en Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos, esperamos que este proyecto se haga realidad como lo fue la creación de nuestras viviendas. El único espacio que tenemos en nuestra comunidad para cualquier actividad, es la canchita donde hemos celebrado: Reuniones, convocatorias, asambleas, encuentros, días de la madre, días del niño, jornadas de cedulación, actualización de datos por parte de CNE, jornadas de salud, esta última fue realizada el 22 de Octubre de 2006 por estudiantes de "La Universidad Cecilio Acosta", todo en acompañamiento siempre, y es importante recalcar con la comunidad. Es por eso que tenemos la necesidad de crear un espacio integral, que posea e§os servicios ya antes mencionados que nos ayudara a integrarnos, arraigarnos y articularnos como un colectivo consciente y comprometido con nuestro proceso e formación y consolidación como una nación socialista, en donde somos capaces de mejorara nuestra calidad de vida y capaces de la administración de nuestros recursos como un motor que impulsara nuestro poder; el Poder Popular Este espacio que hemos denominado Centro Integral Comunitario "Juan Salazar" que es una necesidad de la comunidad, pues de la figura de este venezolano que nos nutrió con su paciencia, sus conocimientos y servicios a la buena voluntad, esa forma de hacer el bien a todos en la comunidad en donde el núcleo central es la Unión de todas y todos a partir de la medicina tradicional, la risa, los sueños y ganas de construir un mundo mejor. Es por eso que hemos proyectado la creación e integración de este Centro Comunitario porque en el se centra la comunidad, los vecinos del sector el Naranjal II y III, y todas las Brisas del Paraíso. También lo hemos llamado Integral porque pretendemos que convivan todas las fuerzas vivas de la comunidad y que estén presentes con sus sueños, sus propuestas, su creatividad y sus conocimientos. Este Centro Integral Comunitario estará compuesto de nuestra Canchita, ya acondicionada para el deporte y disfrute de las niñas, niños y jóvenes de la comunidad y en su parte baja se habilitaran los espacios para la realización de un infocentro y saldar la deuda social y tecnológica con la comunidad. Para cruzar la calle un semáforo inteligente que condicionara el paso cuando las vecinas y vecinos así lo requieran. Tendremos en los terrenos de al frente una Casa de la Cultura y Centro de Reuniones donde podrán funcionar las misiones educativas (Robinsón I, II, II, Ribas, Sucre, Cultura y Che Guevara) así como talleres de cultores e invitados de nuestra cultura urbana y del interior del país. Tendremos un Mercal y una Farmacia social para mantener nuestra soberanía alimentaria. Una plaza en donde será un espacio para la pintura, música, poesía, espacio de encuentros y de rendir homenaje a las personas más importantes de la comunidad. Un modulo de medicina integral (general y odontología) de barrio adentro, o ambulatorio en donde la comunidad será asistida en la medicina preventiva con los hermanos médicos cubanos y venezolanos y un preescolar (asistencial) o somoncito con una escuela primaria que tenga la primera etapa en la mañana y la segunda etapa en la tarde. Integradas con las casa de la alimentación de la comunidad que proporcione el almuerzo a las niñas y niños de la comunidad que forman parte de nuestro saincito y de la escuela. "Los sueños son el alimentos del futuro si seguimos los caminos del corazón ", caminemos juntos estos sueños para refundar una patria nueva, una patria grande fuerte como el sueño de nuestros libertadores y de nuestro máximo líder el comandante Hugo Chávez Frías Fuente de información: Entrevistas con los vecinos más antiguos de la comunidad ( de 40 a 50 años en el sector las Brisas del Paraíso) Investigación y Recopilación: realizadas por el Lie. Francisco Rosas. Asesora: SOC Karim Miranda Tabares Transcripción: SOC Karim Miranda Tabares |
![]() |