![]() |
||||||||||
Introducción La enseñanza de la matemática se puede caracterizar como un proceso activo, el cual requiere no solamente del dominio de la disciplina, en este caso de los conocimientos matemáticos básicos a ser trabajados con los y las estudiantes sino del dominio adecuado de un conjunto de habilidades y destrezas necesarias para un buen desempeño en la labor de enseñar matemática y de cómo esta puede ser utilizada en el desarrollo de la comunidad. De lo anterior, bien cabe destacar que el aprendizaje está ligado a la enseñanza y si ésta última es de calidad el aprendizaje también lo será. Ahora bien, el formalismo que domina en la enseñanza de la matemática ha hecho que esta se convierta en una actividad vacía para el estudiante, puesto que la concepción que tiene de la matemática no pasa de ser aquella que es conformada por un conjunto de rígidos algoritmos que establecen reglas y el uso de unos cuantos símbolos, sin hacer la más mínima transferencia de lo aprendido en su entorno cotidiano. Siguiendo la idea anterior, el presente proyecto propone a los y las docentes de la Unidad Educativa Distrital "Mario Briceño Iragorry" ubicada en Brisas de El Paraíso una serie de técnicas necesarias para aplicar diferentes estrategias de enseñanza de la matemática en la escuela primaria, con el fin que los y las estudiantes comprendan su entorno y apliquen lo aprendido en su comunidad. Objetivo General • Proponer diferentes estrategias de enseñanza de la matemática a los docentes de la U. E. E. "Mario Briceño Iragorry" ubicada en Brisas de El Paraíso, con el fin que el aprendizaje sea significativo y aplicado en la comunidad. Objetivos Específicos • Identificar las estrategias empleadas por los y las docentes para la • Diseñar una serie de talleres que den a conocer a los (as) docentes • Resumir las conclusiones de los y las docentes con relación a lo Identificación de la U. E. D "Mario Briceño Iragorry" La Unidad Educativa Distrital "Mario Briceño Iragorry" ubicada en Brisas de El Paraíso, en el marco de la construcción del nuevo país, tiene la misión de formar ciudadanos (as) capaces de desarrollarse en un ámbito humanista, siendo estos participatívos, protagonices, críticos, solidarios, reflexivos y transformadores de la sociedad que se quiere, que le permita desenvolverse dignamente en una comunidad democrática enfocada con las nuevas concepciones del socialismo del siglo XXI haciendo énfasis en los principios de equidad, valores, corresponsabilidad y justicia social. En este sentido, la U. E. D. "Mario Briceño Iragorry" cuenta con catorce (14) maestras de aula de las cuales doce (12) para primaria y dos (2) en educación inicial, además de los especialistas en educación física, artes plásticas, música y educación especial, una directora y una subdirectora, quienes tienen la visión de la institución de formar individuos capaces de transformar la sociedad a través de la educación, basada en el continuo humano, para potenciar la inclusión del colectivo en el desarrollo del proyecto de país que se desea donde predominen los valores morales. La mayoría de los niños y niñas viven en el sector y son de un estrato social medio - bajo. Análisis de los resultados A través de este instrumento se conoció que la mayoría de los docentes plantean temas de interés para los y las estudiantes a la hora de desarrollar un contenido o planificar el proyecto de aprendizaje, trabajando en función de las ideas de los niños y niñas; aunque en la mayoría de los grados los proyectos de aprendizaje no enfocan como tema principal aspectos relacionados con la matemática pues los (as) docentes afirman sentir cierto temor proponer temas de matemática por el desconocimiento de la interdisciplinaridad del área con otras. La observación también permitió determinar que en el aula ninguno modela situaciones reales para darle un sentido matemático y viceversa, además de no hacer énfasis en la conceptual i zac ion para el desarrollo de destrezas matemáticas y sólo algunos hacen planteamientos de problemas matemáticos aplicado al entorno de los y las estudiantes. En este sentido es bien importante destacar que la gran mayoría menciona que la matemática tiene cierta importancia social y por ello deben aprenderla, pero no la hacen conocer a los niños y niñas. Como resultado también se obtuvo que todos inducen la memorización mecánica de reglas y fórmulas, sin hacer la deducción previa y sólo algunos hacen utilización del juego didáctico como recurso en el aula, admiten que es por desconocimiento de tal estrategia pero mostraron un gran interés en aprenderlas para aplicarlas, de igual manera es muy poco vista la formación de valores en la enseñanza de la matemática, aunque la escuela infunde un fuerte en valores no lo relacionan con el uso de la matemática en la cotidianidad. En vista de estos resultados, se diseñaron una serie de talleres para darle cumplimiento a los siguientes objetivos específicos. Propuestas Nombre del Taller: La metodología de proyectos y la enseñanza de la matemática. Duración: 2 horas Propósito del taller: Proporcionar los basamentos teóricos y prácticos para la elaboración y desarrollo de proyectos vinculados con la matemática. Logros esperados: * Comprender el significado de la Metodología de Proyectos. * Valorar el papel de la interdisciplinaridad en la elaboración de proyectos. * Apropiarse de la interacción constructiva como forma de dignificar y Contenidos del taller: * Inicios de la metodología de proyectos. * Fases del trabajo por proyectos Metodología del taller: Charla dirigida e interacción constructiva. Referencias: Esté, A. (2000). Las cosechas del TEBAS, proyectos y prácticas para la escuela. Caracas: FUNDATEBAS. Esté, A. y otros (2006). Por esta escalera se sube. Caracas: Santillana. Roma, M. (1.999). Reforma Curricular, Investigación y Proyectos Pedagógicos. UPEL e Instituto Mejoramiento Profesional del Magisterio. Amarista, M. y De Navarro, M. (2.001). Planificación Instruccional. UNELLEZ, Barinas. Los recursos están anexos y la presentación en un disco adjunto Nombre del Taller: El juego didáctico como estrategia para ia enseñanza de la matemática. Duración: 2 horas Propósito del taller: Presentar las teorías y técnicas para la construcción y utilización de juegos didácticos matemáticos en primaria y su importancia en el desarrollo de destrezas. Loaros esperados: * Estimar la importancia del juego en el aprendizaje de los niños y niñas. * Apropiarse de las técnicas para la construcción de diferentes juegos. * Aportar ideas para integrar los juegos matemáticos con otras áreas del Contenidos del taller: * Historia de los juegos didácticos matemáticos. * Matemática con sabor a juego. * Fundamentación matemática de los juegos. * ¡A jugar! Cuadrados mágicos * Geoplano * Construyamos nuestro tangram Metodología del taller: Charla dirigida e interacción constructiva. Referencias: Crespi M. (2004). Mundos 5. Lima: Santulona. Los recursos están anexos y la presentación en un disco adjunto. Nombre del Taller: Conceptos y destrezas en la enseñanza de la matemática. Duración: 2 horas Propósito del taller: Proporcionar las herramientas necesarias para la integración de conceptos como refuerzo de destrezas matemáticas en los niños y ninas. Loaros esperados: + Valorar la importancia de la conceptualización. * Aplicar en el aula la integración concepto - destrezas. * Apropiarse de las herramientas presentadas para el desarrollo de Contenidos del taller: * Conceptos, cuándo y cómo. * Destrezas, por qué y a través de qué. * La multiplicación, más que aprenderse una tabla Método Ruso Método de líneas cruzadas Con las manos Método Hindú Método Egipcio Método árabe + Fracciones y números mixtos. Metodología del taller: Charla dirigida e interacción constructiva. Referencias: Masar S. (2002). Una mente prodigiosa. Editorial DEBOLSILLO. Los recursos están anexos y la presentación en un disco adjunto. Nombre del Taller: La geometría y las características de la comunidad. Duración: 2 horas Propósito del taller: Aportar las técnicas para la enseñanza de la geometría a partir de recursos y materiales concretos sin la inducción de memorizar reglas y fórmulas. Logros esperados: + Comprensión de las definiciones geométricas para hacerlas saber en los y las estudiantes. * Manipular los materiales para la demostración en geometría. * Apropiarse de las herramientas presentadas para la deducción de las * Aprovechar el vínculo de la comunidad para hacer modelaciones Contenidos del taller: * Mi mundo y comunidad es geometría. * Calculando áreas sin memorizar una fórmula. * Construyo mi papagayo y calculo su área y perímetro. Metodología del taller: Charla dirigida e interacción constructiva. Referencias: González E. (1996). Matemática siglo XXI. Lima: Santulona. Crespi M. (2004). Mundos 5. Lima: Santulona. Los recursos están anexos y la presentación en un disco adjunto. Conclusiones La educación es más que llegar a un salón de clases y presentar cierta información a un grupo de estudiantes para evaluarlos, es enseñar para la vida y aprender de ellos; educar es crecer para hacer crecer, no en sentido físico sino espiritual e intelectualmente. El educador debe compartir sus conocimientos y experiencias no sólo a sus estudiantes sino con sus colegas y a todos aquellos que están en la misma labor, pues la formación de un ser no depende de uno sólo sino de un conjunto de especialistas, desde la educación inicial hasta la universitaria. En este sentido cabe destacar que la experiencia de compartir con otros maestros y brindarle un apoyo para la praxis diaria, es una experiencia incomparable, muy fortalecedora pues permite cambiar una comunidad; pues al enriquecer con estrategias a sus maestros, estos a su vez la aplicarán a los niños y niñas quienes serán los ciudadanos y el progreso del país en el futuro. Gracias a todos lo que hicieron posible vivir esta experiencia, a la comunidad de Brisas de El Paraíso, a la U. E. D. "Mario Briceño Iragorry" y todo su personal y a aquellas personas que le den continuidad y desenvolvimiento a este proyecto comunitario. A continuación se presentan los recursos de apoyo utilizados. Nombre del Taller: La geometría y las características de la comunidad. Actividad: "Construcciones con popel" Contexto: Sociocultural Tiempo de duración: de 50 a 60 minutos Recursos: Hojas Tijera Cinta adhesiva Lápiz y cuaderno de apunte Colores Organización: Individual. Instrucciones: Se comenzará preguntado ¿si podemos medir el contorno de un polígono y calcular el perímetro, cómo medimos la superficie?, ¿Sabes qué es el área de un polígono? Se hará entrega de 4 hojas a cada uno de los estudiantes y seguirán las instrucciones. Dada una hoja tamaño carta como en la figura |
![]() |